CARLOS ALCORTA (Torrelavega, 1959) es autor, entre otros, de los libros Condiciones de vida (1992), Cuestiones personales (1997), Compás de espera (2001), Trama (2003), Corriente subterránea (2003), Sutura (2007), Sol de resurrección (2009), Vistas y panoramas (2013), Ejes cardinales. Poemas escogidos, 1997-2012 (2014) y Ahora es la noche (2015). Ejerce la crítica literaria y artística en medios de comunicación como el suplemento «Sotileza» de El Diario Montañes y en revistas especializadas como Clarín, Turia, Arte y parte Vallejo&Co, así como en el blog: carlosalcorta.wordpress.com Actualmente es responsable de las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y codirige el Aula de Poesía José Luis Hidalgo. Ha impartido además talleres de Escritura creativa y está involucrado en diferentes proyectos tanto editoriales (Ediciones Scriptvm, la revista de arte y literatura Ultramar o Septentrión Ediciones) como expositivos y culturales (Adelante, soy Pablo Neruda, Vasos comunicantes o el homenaje al pintor y poeta Juan Antonio Pérez del Valle). Ha realizado dos exposiciones individuales de los collages que lleva años confeccionando.
|
MIGUEL ARGÜELLO (Santander), nació justo en el instante indicado en el que debía de hacerlo, pues, en complicidad con su madre, en ello puso todo su empeño. De personalidad sensiblera, romántica, afable y decidida, siempre tuvo gran facilidad para crear historias como las premonitorias conversaciones mantenidas con Tobi, su perro, al auspicio de las noches estrelladas, las cuales, sin pretenderlo, guardó en su cabeza o en notas dispersas. Hoy, años después de reconstruirlas en el blanco de las páginas, algunas de ellas pasan a formar parte de ésta su primera novela, El capitán Capullo. Ha escrito además innumerables relatos y varias novelas cortas, entre ellas, María, y las luces del alba su segunda incursión impresa.
|
MONTSE BARRERO (Cangas del Narcea, 1968). Maestra de profesión y devoción. Su vida ha transcurrido entre Madrid y el norte de España, Asturias y Cantabria, por motivos profesionales y esta circunstancia conforma tanto su bagaje personal como afectivo. En el desarrollo de su profesión ha tratado con especial mimo todo lo relacionado con la literatura infantil, tanto de transmisión oral como editada y cree que es uno de los mejores recursos educativos y afectivos. Considera el momento de escuchar un cuento algo mágico y buscando participar de esa magia, un día se embarcó en la aventura de contar, no ya como maestra, sino como cuentacuentos y nació Pilocha Lunares. Ejerce, además, como coorganizadora del Poetry Slam Cantabria en la edición 2015/2016. Hasta el momento, ha sido la ganadora de tres rondas en dicha edición. Antídoto, su primer libro de poemas, ha gozado de un importante éxito de público y ha agotado ya la segunda edición.
|
ANXO GÓMEZ FIGUEIRA (Anxo Muiños) nació en Taragoña, Rianxo (A Coruña) en 1966. El año 1983 obtuvo el premio de Poesía de Maestría en Compostela. En 1989 asistió a los talleres creativos de Denyse Hudson. En 1994 conoce a Heike Meyer-Döring que trabaja en las escuelas integradas de Belfast. En 1995 viaja al Ulster donde empieza a escribir Ulin. Ha realizado proyectos sobre temas relacionados con la pesca y con el medioambiente. Ha estudiado la cultura fluvial en el ensayo Alén dos barqueiros. Actualmente compagina su antigua vocación marinera con la investigación sobre la mitología fluvial y marítima en Cantabria.
|
FRANCISCO PALACIO CABRERO (Santander, 14/07/1980) Nació semanas después de que Félix Rodríguez de la Fuente encontrase la muerte en Alaska y Henry Miller falleciera en California. Ha cursado estudios en un colegio de Jesuitas y ha estado juntando letras prácticamente desde que tiene uso de razón, pero en estos últimos tiempos su actividad se ha intensificado y, gracias a la influencia de Mónica, su pareja, y de su primer hijo Mateo, ha gozado de recompensas como ser finalista en el año 2015 con su libro Blues del oficinista de la edición anual del blog de literatura Por amor al arte: http://litteraturalalotteria.blogspot.com.es/. Además, el premio Francisco Gijón incluyó su microrrelato «Vindio» dentro de su antología bianual. En 2016, la Editorial Liceus consideró finalista otro de sus microrrelatos dentro de la edición El amor y sus máscaras y, en la «Semana de Japón», convocada por la Librería Gil de Santander, su haiku fue el más votado en el concurso homónimo. Este 2017 nacerá su segundo hijo, y bajo su brazo, su primer poemario, Geografías, que ahora tienen en sus manos.
|
ANA GARCÍA NEGRETE. (Castro Urdiales, 1961). Se inició en el mundo poético de la mano del grupo Cuévano a mediados de los setenta, pero su primera publicación no llegó hasta 2005, con Algo tendrán que decir las estaciones. Dejaba atrás varios libros inéditos de los que quedan algunos poemas en diferentes antologías publicadas en Cantabria. En 2010 publicó Memoria para seguir un rastro y en 2015 Y dices tu nombre ( a la sombra de los días). Su estudio Entre la libertad y el compromiso, sobre la figura y la obra de Isaac Cuende, precede a la edición de la poesía de este autor, publicada por la Editorial Universidad de Cantabria (UC) en 2016 bajo el título Yacimiento poético. Con Descrédito de la certeza (2017) obtuvo el Premio de Poesía José Luis Hidalgo de 2016.
|
GUADALUPE BOHORQUES. Poeta, narradora y docente en la Universidad Europea de Valencia. De vocación escritora, comenzó los estudios de filología, derecho y música y finalmente se licenció en Derecho, doctorándose posteriormente en Comunicación con la tesis en La imagen de la mujer en la poesía amorosa de Pablo Neruda, en la Universidad Europea de Madrid (2011). En un breve paréntesis de la docencia viaja como voluntaria a la India de Vicente Ferrer, con quien convive durante tres meses y, fruto de esa experiencia, escribe y publica su libro Diario de una voluntaria. Ha publicado varios libros de relato poesía y ensayo, ha colaborado en numerosas revistas literarias y ha obtenido tres premios de poesía de mujeres y un primer premio de cortometraje sobre Derechos Humanos. Actualmente combina su labor docente como profesora de Ética y Derecho Constitucional con la escritura para revistas digitales, producciones musicales, micro-teatro y la publicación de su poesía en medios digitales e impresos.
|
JAIME PEÑA GARCÍA (Torrelavega, 1982). Cursó la rama de Humanidades en el bachillerato. Su formación académica se encaminó posteriormente hacia la informática y la educación medioambiental. Su curiosidad hacia la escritura no despertó hasta bien pasada la adolescencia, aunque siempre ha trabajado de forma autodidacta, guiado por su propia intuición y sus innumerables lecturas. El pasado año publicó su primer libro, Solo acontecer, una compilación de poemas que obtuvo un notable reconocimiento por parte tanto de la crítica como de los lectores. La colección de relatos agrupados bajo el título Indicios, que ahora publica, es su primera incursión en la prosa. Otra de sus grandes pasiones es la música. Toca la batería y está, además, implicado en numerosos proyectos culturales.
|
IGNACIO PUENTE CABRERO. Santander, 1968. Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Cantabria en 1992. MIR (médico interno residente) en el Hospital universitario Marques de Valdecilla. Especialista en medicina familiar y comunitaria en 1996. Experiencia profesional en la medicina privada en el ámbito de la medicina estética y en varias mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Dilatada trayectoria en la medicina pública (INSALUD y Servicio Cántabro de Salud), en equipos de atención primaria y en servicios de urgencias y emergencias. Miembro del servicio de urgencias del Hospital Campoo de Reinosa y posteriormente del Hospital Tresmares desde su inauguración. |
MARIANO TEJERA (Torrelavega,1978). Compagina su actividad profesional, enfocada hacia la economía y la contabilidad, con sus dos pasiones: la música, a través de diversas formaciones locales, y la escritura. En 2014 su primer libro La traicionera carta del destino adquirió cierta relevancia al resultar finalista en los Premios Isla de las Letras dentro de las categorías «Novela urbana» y «Novela del año». Lo contrario a la decadencia es su segunda novela. Restos de stock recoge, sin embargo, una serie de relatos y de reflexiones que sustentan sus textos de más largo aliento. Actualmente está trabajando con el grupo musical Discontinuous Lavanda en un disco conceptual basado en la propia novela.
|
GLORIA RUIZ (Casar de Periedo, 1942). Gestora cultural, novelista y poeta. Ha sido incluida en numerosas antologías y ha participado en innumerables lecturas poéticas, así como en diversas actividades literarias y sociales. En poesía ha publicado los siguientes libros: Versos de amor y muerte (1977), Rasgando oscuridades (1977), La raíz del alba (1981), Pieles sin retorno (1981), Del poeta extrañado (1987)), Palabras de perfil (1990) y De sombras (Y alguna penumbra) (1999), todos ellos recogidos en nuesta Poesía completa.
|
MIGUEL ANGEL DE ARGUMOSA
|